Nota del editor: Culturas quiere hacer nuestras historias más accesibles para nuestros lectores. Somos conscientes de que nuestro público está formado por personas de diferentes orígenes y culturas. Con sede en Los Ángeles, que prospera gracias a los esfuerzos de nuestras comunidades hispanas y latinas, creemos que es justo que también publiquemos versiones en español de nuestras historias. Este es un pequeño paso para asegurarnos de que nuestro trabajo sea verdaderamente de, para y por comunidades minorías.
Culturas wants to make our stories more accessible to our readers. We are aware people from different backgrounds and cultures read our stories. Based out of Los Angeles, which thrives thanks to the efforts of our Hispanic and Latine communities, we thought it’s only fair that we publish Spanish versions of our stories too. This is a small step to make sure our work is truly of, for, and by underrepresented communities.
En julio de 2021, La Ciudad de México celebró la fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca. Dos semanas después, se conmemoró el aniversario número 500 de su caída.
Para el evento, la Ciudad de México creó una réplica del Templo Mayor, el templo más importante de los Mexica, el cual fue destruido por españoles conquistadores en 1521. La réplica fue temporal y la acompañaron luces, imágenes proyectadas y un discurso del Presidente Mexicano, Andrés Manuel Lopez Obrador, donde se disculpó a las comunidades Indígenas.
Ese mismo día, comunidades Indígenas protestaron sobre diversos asuntos: la falta de agua en varias de sus comunidades, la matanza de sus líderes, el Tren Maya, que es un proyecto en el Sureste de México que actualmente se está construyendo.
Los Mexica son un grupo Indigena que estaba establecido en la ciudad de Tenochtitlán cuando los españoles llegaron al continente. Después de la independencia de México, el país fue nombrado en honor a la ciudad.
También conocido como México-Tenochtitlán, Tenochtitlán era la ciudad capital Mexica, localizada en una isla en un lago. Se estima que al menos 200,000 personas vivían en la pura ciudad. Hoy esa área es el centro histórico de la Ciudad de México.
“Hoy 13 de agosto, fecha funeral…recordamos la caída de la Gran Tenochtitlan y ofrecemos perdón a las víctimas de la catástrofe originada por la ocupación militar española de Mesoamérica y del resto del territorio de la actual República mexicana,” dijo López Obrador.
La caída de Tenochtitlán, a manos del español Hernán Cortés, fue posible solamente gracias a la combinación de armas, alianzas, y la viruela, una enfermedad altamente contagiosa que no estaba presente en el continente Americano previamente a la llegada de los españoles.
“La conquista como tal si fue una guerra, y si fue una guerra muy violenta,” dijo Josefina Hitsuri Flores, profesora de historia mexicana en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Acabo con una parte muy importante de la población indígena.”
En el siglo después de la llegada de Cristóbal Colón, el 90% de la población Indigena fue asesinada.
“Eso no se puede celebrar,” dijo Hitsuri Flores.
Al igual que el día del descubrimiento de América, México no celebra el 13 de Agosto como tal.
“No creo que debe de celebrarse, más bien que sea un día para recordar,” dijo creador de TikToks Zane Achak Ashkii, quien es Nahua y Otomí. Achak Ashkii usa su plataforma para educar en temas y culturas Indígenas.
Previamente, Lopez Obrador le pidió al rey de España y a la Iglesia Católica que se disculparán por crímenes durante la colonización.
“¿Valieron la pena tantas muertes, tanto pueblo arrasado, saqueado y quemado; tantas mujeres violadas, tantas atrocidades ordenadas por el mismo Cortés y por él relatadas en sus cartas al rey?” dijo Lopez Obrador.
Aunque a Achak Ashkii le gustó la conmemoración, dijo que “el daño ya está hecho” hablando de la disculpa de López Obrador.
A pesar de los discursos y conmemoraciones, las personas Indígenas siguen siendo un grupo marginalizado.
“Al mismo tiempo de que está toda esta celebración, hay comunidades Indígenas muy abandonadas, muy empobrecidas, que tienen problemas que les matan a sus líderes porque piden respeto a la Tierra,” dijo Hitsuri Flores. “Un gobierno que, paradójicamente, le pide a España que le pida perdón.”
Acerca de la conmemoración, Hitsuri Flores dijo: “Hazlo, no hay problema, pero al mismo tiempo porque no vas y atiendes a las comunidades mayas que están (protestando el) tren? “O el grupo que está defendiendo un bosque?” dijo Hitsuri Flores.
De los Mexicanos que se auto declararon como Indígenas, el 26.4% no completó la escuela primaria y solamente el 31.4% terminó la secundaria. De los que hablan una lengua Indigena, el 43.2% no completó la primaria, según Oxfam México. En 2014, el 73.2% de los Indígenas en México viven en pobreza, y el 31.8% vivía en pobreza extrema, de acuerdo con el Senado Mexicano.
Conmemoramos “a los caídos, (de) hace 500 años, ¿qué pasa con los que están ahorita?” dijo Hitsuri Flores.
María del Carmen de Luna Moreno, quien también es profesora de la UNAM, estuvo de acuerdo con Hitsuri Flores. Luna Moreno remarcó lo conscientes que son las personas Indígenas, no solo de su historia pero también de su situación durante la conquista. “Si vemos los testimonios de los indígenas, en los códices que elabora, ya con la presencia española aquí, algo que muestran con mucha claridad, es la consciencia que tienen de que las cosas han cambiado,” dijo Luna Moreno. “Es gente que tiene una conciencia histórica clara y que además eso no les impidió recordar su pasado.”
Luna Moreno habla de la importancia de tratar a personas Indígenas con respeto hoy en día.
“Que no es que los tratemos de la manera que deben de ser tratados y no verlos únicamente como una curiosidad, como el artesano, que casi nos tiene que regalar sus artesanías porque como las da tan caras y cosas así,” dijo Luna Morena. “Los tenemos encasillados como buenos artesanos, hasta ahí.”
“Siempre andamos buscando responsabilidades en otros, pero nunca nos preguntamos a nosotros mismo, ¿cuál es mi responsabilidad y qué tengo que hacer para solucionar esto que veo que funciona mal?” dijo ella.
Hitsuri Flores estuvo de acuerdo.
“¿Para qué conmemoramos si no respetas a los descendientes de aquellos que sobrevivieron?” dijo Hitsuri Flores.
Para apoyar a personas Indígenas, Achak Ashkii dijo “Primero, reconoce que la tierra en la que estás pertenece a personas Indígenas; apoya a negocios Indígenas, a creadores de videos Indígenas, personalidades de redes sociales Indígenas, etc.” También comparte la importancia de aprender un lenguaje Indigena y conectarse con las raíces Indígenas. “Habla de temas Indígenas; dona a programas para ayudar a Indígenas; aprende la historia,” dijo Achak Ashkii.