Home Community and Culture Como el español se expande hacia la inclusión

Como el español se expande hacia la inclusión

Photo by Sharon McCutcheon on Unsplash

En Agosto de 2021, une estudiante en México se encontraba participando en una discusión en clase. En su ventana de Zoom, junto a su nombre se encontraban dos pronombres “elle/el.” Aún así, uno de sus compañeros se refirió a elle como “ella.” “No soy to compañera, soy tu compañere.” Su reacción se volvió viral.

El video detonó una serie de discusiones sobre el lenguaje inclusivo en varios países y en redes sociales.

Principalmente, las conversaciones giraron alrededor de adoptar el lenguaje inclusivo para incluir a personas no binarias. Una persona no binaria es aquella que no se identifica con el género feminino o masculino, es una cuestión social.

Como varios de los adjetivos en español tienen un género, el lenguaje inclusivo busca modificarlos. En vez de amiga o amigo es amige; en vez de bienvenido o bienvenida es bienvenide; compañero, compañera, compañere; hermano, hermana, hermane. En Inglés, se adoptó la x para referirse a lo mismo, latinx.

De acuerdo con el Centro Nacional por Igualdad Transgénero, no todas las personas sienten que pertenecen a una categoría de hombre o mujer, “algunas personas tienen un género que combina elementos de ser hombre o mujer, o un género que es diferente al masculino o femenino. Algunas personas no se identifican con ningún género. El género de algunas personas cambia con el tiempo.”

Erandi Aguilar
Cortesía de Erandi Aguilar

“La verdad sí es una cuestión de identidad,” dijo Erandi Aguilar, estudiante de comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Aguilar es una persona no binaria y su pronombre es “elle,” pero también usa “ella.”

Aunque algunas personas se sienten cómodes usando “elle” solamente, algunas otras prefieren usar dos pronombres o más.

La existencia de más de dos géneros no es nueva. De hecho, es algo presente en diferentes comunidades, notablemente en comunidades indígenas.

El video mencionado fue controversial, con muchas opiniones rechazando el lenguaje inclusivo con el razonamiento de que no puedes simplemente cambiar una lengua.

Hay algunas personas que “dicen que es (algo Europeo) o algo Estadounidense que las personas están imponiendo en Latinos o que queremos sonar (como Estadounidenses)… cuando en realidad activistas en América Central y en México han estado usando la x por mucho tiempo,” dijo Sebastian Ferrada, profesor en Emerson College que estudia Estudios Latinx.

Ferrada cree que esto es indicativo de que el lenguaje cambia con el tiempo. “La manera en la que hablamos hoy no es la misma de hace 30-40 años, o hace 100 años,” dijo elle. Ferrada use el pronombre elle/elles.

Las lenguas cambian todo el tiempo, y simplemente porque una palabra, frase o manera de hablar no existía antes no quiere decir que no puede ser adoptado.

“Las lenguas van cambiando. Las lenguas no son estáticas de hecho una característica es eso, es la variación y cuando hay una variación eso puede dar lugar a cambio. Eso es lo esperable,” dijo María Leonor Orozco Vaca, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas. “Lo anormal es asumir que las lenguas no varían y no cambian, eso es algo imposible.”

Qué y cómo cambia una lengua depende de la sociedad, dijo ella.

“Hay cambios que se van dando de manera muy lenta. Que difícilmente una persona lo va a ver a lo largo de su vida,” dijo Orozco. También menciona que hay otros que son más rápidos, explicando que estos están motivados por una realidad social.

El argumento de que el lenguaje inclusivo no es válido porque no ha sido prevalente en el pasado y el que “esa palabra no existe” son dos argumentos en contra al lenguaje inclusivo que Orozco ha escuchado. Ella tiene una respuesta para ambos.

Palabras como ‘elle’ o ‘amigue’ son reales simplemente porque son usadas. Solo porque una palabra no está en un diccionario no quiere decir que no exista, solo quiere decir que “no la han recogido en el diccionario,” dijo ella.

Orozco y Ferrada ambos acuerdan que ciertos grupos son discriminades por la manera en la que hablan. Orozco llama a esto “prejuicios lingüísticos” y Ferrada comenta que esto fomenta ideas racistas y clasistas.

“De lo que realmente se trata es de ese tipo de transfobia profundamente arraigada. Y es como, no queremos reconocer o ellos no quieren reconocer a las personas trans, personas no conformes con el género y no binarias,” dijo Ferrada.

En realidad no hay una manera superior de hablar una lengua, así como la manera en la que una comunidad habla no es superior a otra.

Pero el lenguaje inclusivo siempre regresa al respeto.

“No es que estén bien, no es que estén mal solamente es tener empatía,” dice Aguilar. Ella explica que el no respetar los pronombres de alguien es hiriente. “Si alguien te dice que pues le haces daño pues escucharle y ya.”

Jess Alarcon
Cortesía de Jess Alarcon

Lo que en verdad importa es no incomodar a alguien, dice Jess Alarcón, une estudiante Mexicane que se identifica como no binaria. “Por ejemplo no sé un hombre cis, heterosexual se molestaría si le dijeran ella porque pues normalmente lo hacen y es como para respetar,” dijo elle. “Tu dime cómo quieres que yo te trate y yo te voy a tratar o sea sea el pronombre que sea, la importancia es que como tú te sientas cómodo o cómoda o cómode.” Alarcón usa elle y ella.

Hablando del video que se volvió viral, Aguilar y Alarcón piensan que la reacción del estudiante fue esperado.

“No se me hace una reacción mala, sino que se me hace una reacción humana,” dijo Alarcón

“Me dolió mucho la segunda y la tercera vez que vi el video porque pues yo dije hermane voy a hacer ese persona muy pronto,” dijo Aguilar. “Yo haría lo mismo. Si yo fuera elle yo haría lo mismo. Me identifique, me identifique se me salió una lágrima y le mando un abrazo.”

Pero el lenguaje inclusivo es más que solo cambiar la manera en la que hablamos.

Aguilar explica como ciertas plataformas también tienen que cambiar. Ella pone como ejemplo las formas que los estudiantes tienen que llenar. Por ejemplo, Aguilar dice que hay una “lista de género masculino y femenino (que) todavía no (ha) actualizado la universidad, eso también es un poco incómodo.” También hay expresiones como “bienvenido.”

No solo es en la escuela, fuera de ella Alarcón también siente prejuicio.

Erandi Aguilar
Cortesía de Erandi Aguilar

“En la calle cómo voy vestida así como que la gente se me queda viendo feo pero realmente lo tomo como la ligera porque la gente es muy juzgona,” dijo elle. “Si he tenido rechazo de ciertas personas con las que yo me llevaba antes, cuando me empecé a (identificar) como non binary no lo entendían y se alejaron y no quisieron convivir más conmigo por lo mismo de que no le entendían yo les invité a educarlos pero realmente no hubo interés.”

Aunque pareciera que el lenguaje inclusivo es difícil de usar, ambos Alarcón y Aguilar están de acuerdo que la clave es intentar.

El primer tip de Aguilar es la paciencia. “Es normal que cometamos errores,” dijo ella.

“Lo importante aquí sería educarse,” dijo Alarcón. “Simplemente que la gente se eduque y respete a todas las personas y a todas las identidades de género.”

Aguilar agrega que usar el lenguaje inclusivo no necesariamente tiene que cambiar completamente la manera en que hablas diariamente. “Creo que depende mucho del contexto porque si hablamos de una conversación entre dos hombres cis, hetero que se pues están comentando de lenguaje inclusivo pues obviamenteno no creo que les interese cambiar las palabras de compañere, por ejemplo,” dijo elle. “Creo que mientras más personas incluye la conversación más debes de tener cuidado en cómo te refieres a les demás entonces yo creo que es muy pronto para que todes pensemos en a qué nivel deberíamos de normalizar las palabras, bueno de cambiarla pero pues espero que sea pronto,” dijo ella.

Aún así, Ferrada dice que no es el trabajo de las personas no binarias el educar a todes en el lenguaje inclusivo.

Aunque Alarcón opina que está bien preguntar, siempre y cuando se haga con respeto y empatía.

“Nos damos cuenta cuando es realmente por ignorancia y cuando lo hacen por molestar,” dijo elle. “Pero que no tenga miedo simplemente que hable y que lo implemente.”

Melisa Cabello Cuahutle
Melisa Cabello Cuahutlehttps://melisacabelloc.wordpress.com
Melisa Cabello Cuahutle grew up in Mexico City and Baja California. She is currently based in Los Angeles where she is pursuing a double major in Political Science and Journalism. She mostly writes about international and social issues, as well as social media.
- Advertisment -

Most Popular

Registration

Forgotten Password?