Home Community and Culture La Descriminalización del aborto marca un nuevo capítulo en la historia de...

La Descriminalización del aborto marca un nuevo capítulo en la historia de México

Photo courtesy of Fanny Gonzalez

Después de décadas de movimientos feministas pidiendo derechos de las mujeres y años de fuertes protestas en América Latina, el estado mexicano de Coahuila despenalizó el aborto, dando un precedente para todo el país. Esto, solo unos días después de que Texas prohibiera el aborto después de seis semanas de embarazo.

México ha sido parte de la gran tendencia de protestas por los derechos reproductivos y por la seguridad de las mujeres en América Latina. Más recientemente, el 28 de septiembre, miles de mujeres en Colombia, Chile, Perú, México y otros países latinoamericanos salieron a las calles por el día de la acción mundial por el aborto legal y seguro. Los manifestantes vestían de verde, un color que se ha convertido en un símbolo del movimiento.

Es el paso trascendente para la despenalización en el país, yo pienso que hay varias formas de obtener los derechos; la vía más radical de pelea inclusive, qué es la que se había estado utilizando, y la vía más pacífica. Yo creo que el gobierno y el estado ya estában sometidos por el movimiento feminista,” dijo Fanny González, historiadora y fundadora de la página Aborto Legal México.

Aborto Legal Mexico promueve información, hace activismo y ayuda a las personas a recibir abortos sin cobrar por servicios.

Aunque la descriminalización sucedió en el estado de Coahuila (que fronteriza a Texas), esto marca un precedente en todo el país. Esto significa que si una persona tiene un aborto en otro estado, pueden ser acusados y se puede iniciar un proceso legal pero no pueden ser castigados, debido al precedente de Coahuila.

La corte estableció la “existencia” del derecho de interrumpir un embarazo, en el cual el Estado no puede criminalizar a quienes deciden abortar, y el tribunal también estableció que no puede reconocer el derecho a la vida a partir de la concepción.

Pero el aborto sigue siendo ilegal en México, con la excepción de los estados de Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Ciudad de México, donde es legal terminar un embarazo antes de las 12 semanas.

En América Latina, sólo está permitido abortar en Argentina, Cuba, Guyana, Uruguay y Puerto Rico.

Hoy es un día histórico para los derechos de todas las mujeres mexicanas y las personas gestantes. A partir de hoy es un parteaguas en la historia de los derechos de todas las mujeres, sobre todo de las más vulnerables. Con este criterio unánime del Tribunal Constitucional no sólo se invalidan las normas que fueron objeto de discusión sino se establece un criterio obligatorio para todos los jueces y juezas del país. A partir de ahora no se podrá, sin violar el criterio de la corte y la constitución, procesar a mujer alguna que aborte,” dijo Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando anunció la decisión de la Corte el 7 de Septiembre 2021.

El día de hoy es un paso más en la lucha histórica por su igualdad, por su dignidad y por el pleno ejercicio de sus derechos,” continuó Zaldívar.

Esto es algo por lo que activistas han estado luchando.

El mérito es de nosotras, de las mujeres que están saliendo a marchar que están saliendo a informar a la población,” dijo Maria Matus, miembro del grupo Marías Acompañantes, quienes ayudan y educan a mujeres que necesitan abortos, sin costo alguno. Por motivos de seguridad, el nombre legal de Matus no es nombrado en este reportaje. “Nosotras como Marias Acompañantes sabemos que no hay una forma en la que accionamos, nosotras accionamos desde diversos frentes. Accionamos en la calle, accionamos en los talleres, accionamos informando a otras mujeres que deciden ese proceso.”

Activistas ven esto como un gran logro.

Es una gran noticia para el movimiento feminista. Considero que el contexto político en México está llevando a que se piense que es un triunfo de la Suprema Corte de Justicia de La Nación y no es así, este es un triunfo del movimiento feminista a nivel Latinoamérica en principio porque tenemos que se acuña el concepto de ‘mujeres y personas gestantes’” dijo González.

Las mujeres cisgénero no son las únicas afectadas por las leyes contral el aborto. En México, los hombres transgénero también se ven afectados por la criminalización del aborto.

Nosotras acompañamos con las distintas realidades que nos atraviesan como mujeres no solamente somos mujeres cis, sino tambien acompañamos a hombres trans, acompañamos en este proceso a mujeres trans y demás,” dijo Matus.  “El hecho de que el ministro Arturo Zaldívar haya dicho la palabra de ‘cuerpos gestantes’ pues nos dice algo muchas más, nos está hablando de una integración de la ley con toda la realidad y además esto viene a abrir toda esa brecha de desigualdad que los hombres trans pasan porque muchos de ellos no pueden acceder a servicios de salud. Incluso hay todo un estigma en torno ello porque no hay una correcta capacitación.”

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2015, 10 hombres fueron registrados como inculpados y/o imputados por aborto. Ese mismo año, la institución reportó a 45 mujeres en la misma situación.

Por otro lado, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) reportó que entre los años 2007 y 2016 en México hubo 531 juicios penales por aborto, de los cuales 216 fueron contra a una mujer, y 152 encontra algún hombre. En 163 no hubo una distinción de género.

No hay mucha información sobre el tema y no hay reportes específicos sobre como las leyes contral el aborto afecta a hombres trans.

Aunque, los hombres pueden ser afectados de otras maneras.

Una persona puede ser enjuiciada por aborto si matan a alguien embarazado. De acuerdo con GIRE, si alguien ayuda a otra persona a abortar, ellos también pueden ser enjuiciados. 

Mas, de acuerdo con González, ayudar a alguien a abortar puede ser penalizado, pero no ha habido un caso en México.

Que el ministro lo haya dicho pues es una posición fuerte, es una posición de que están con las mujeres y de que están con las realidades que antes no se había estado. Para nosotras eso es mucho importante,” dijo Matus, hablando de la inclusión del término ‘personas gestantes’.

Si bien, el aborto es en gran medida una cuestión que afecta a las mujeres, pero afecta disproporcionadamente a las mujeres marginalizadas.

Según Matus, las mujeres que ayudan en Marías Acompañantes son mujeres que viven en pobreza, mujeres que no pueden viajar a la Ciudad de México donde el aborto es legal.

Nosotras como colectivo lo hemos observado hay muchas mujeres que llegan con nosotras y nos dicen ‘saben que no tengo ni siquiera para confirmar que realmente estoy embarazada,’” dijo Matus, “La discusion sobre el aborto no puede verse como un debate entre quienes estan a favor de la vida o encontra de ella es estar a favor de la vida y es respetar la dignidad y la libertad de la mujer. Principalmente de las mujeres que viven (en) esta brecha.”

El acceso a abortos gratuitos y legales ayuda a las personas en esta brecha, ese mismo acceso puede ayudar a muchos más.

Mariana Jordan se alegró cuando se enteró de la descriminalización. “La verdad dije que bueno, la verdad  si me sentí muy feliz. Sí me sentí muy feliz … porque pase por una situación injusta,” dijo ella. Jordan abortó cuando tenía 20 años, en 2018. Debido a la ilegalidad, ha mantenido su procedimiento un secreto, por miedo a repercusiones. “¿Por qué tendría que estar pagando por algo que yo lo vi como la mejor opción para mi? Porque (fue) la mejor opción para mi, para (mi) futuro, para todo,” dijo. Por motivos de seguridad, el nombre real de Jordan no es mencionado en este artículo.

“¿Yo que voy a hacer?” dijo, reflexionando sobre su aborto, “yo no me puedo imaginar con un niño aparte yo estaba en una relación emocionalmente abusiva y también por un lado sexualmente abusiva yo realmente no tenia mucha idea. Yo creí que era lo normal que yo tenía que cumplir porque pues soy la novia es algo que tengo que cumplir.

Jordan no tenía muchas opciones cuando buscaba a alguien que la ayudara a abortar. La única opción viable para ella fue un doctor que ella había escuchado ayuda a mujeres en su situación. Con dinero prestando, Jordan le pagó $5,000. En ese año, ese monto equivalía a casi dos meses de salario mínimo.

Jordan describe su experiencia como ‘dolorosa’. “Yo la verdad yo no quisiera volver a pasar por una situación así porque es incómodo, es incómodo, es triste, es frustrante,” dijo. “Si sales bastante destrozada es la palabra, tanto emocionalmente como físicamente si sales bastante afectada, si es importante ir acompañada.

Aún con el precedente de que las personas en México no pueden ser castigadas por abortar, el aborto sige siendo ilegal en la mayoria de los estados.

A nivel federal, el aborto solo es legal cuando el embarazo es producto de violación. En cualquier otra situación no está permitido y las leyes que lo regulan varían por estado.

Además de ser ilegal en si, lo que es legalmente considerado un aborto conlleva otros problemas. El Código Penal Federal describe un aborto como “aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.” Esto conlleva varias situaciones además del aborto inducido.

Esta definición incluye abortos espontáneos, los cuales son comúnes y ocurren naturalmente. Incluso se han reportado casos donde mujeres son enjuiciadas por tener un aborto espontáneo. 

De acuerdo con González, los abortos naturales y los abortos inducidos son muy similares: hay sangrado, te sientes mal, y seguido los centros médicos no pueden distinguir entre ellos por lo que los reportan. 

Las personas gestantes se enfrentan a estos retos cuando van a centros médicos. González también comparte cómo en estas instituciones las personas son sujetas a prejuicios por parte del personal médico, en lo que ella llama “terror psicológico” ya que pasa que le digan al paciente cosas como, “eres una asesina, ¿qué hiciste? Estás violentando.”

Otra cuestión que surgió con la decriminalización del aborto es la objecicón de conciencia en la cual el personal medico puede rehusarse a dar un aborto basado en su ética e ideologias.

El 20 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de la Justicia de la Nación estableció que la Objeción de Conciencia es permitida, pero con regulaciones. Con esto, el derecho de objeción de conciencia bajo la Ley General de Salud fue invalidada. Pero esto no significa que el personal médico no pueda objetar.

Se resolvió que la objeción de conciencia en el ámbito médico debe ser cuidadosamente regulada para que su ejercicio no produzca violaciones del derecho a la salud, particularmente la reproductiva y sexual,” escribió Zaldivar para Milenio. El presidente también reconoció que la objeción de conciencia es comunmente usada por grupos en contra del aborto es para limitar el acceso a este.

En efecto, la Corte sostuvo que la objeción es un derecho derivado de la libertad religiosa y de conciencia, pero que de ninguna manera constituye un derecho absoluto ni ilimitado que pueda ser invocado en cualquier caso y bajo cualquier modalidad,” continuó Zaldívar.

Más del 80% de la población mexicana es católica, y la religión es uno de los mayores opositores al aborto.

González comparte como su grupo ha sido acosado por aquellos que se oponen al aborto.

Esa gente se va a parar a nuestras manifestaciones con bates con clavos, llevan bombitas, bombitas chiquitos pero son bombitas, y nos las avientan,” dijo ella. “Estas personas si dan un paso más allá a lastimar a quien esté, inclusive están afuera de las clínicas parados intentando persuadir a las mujeres de no abortar. Entonces eso debería estar penalizado, intentar persuadir a las mujeres para no abortar como para abortar.”

El camino de legalización en México y en Latinoamérica lleva décadas y todavía tiene un largo camino que recorrer, pero mujeres, personas gestantes y activistas de derechos reproductivos perseveran. 

“Tenemos clara la meta, necesitamos la legalización y el aborto libre,” dice González.

Hasta que eso se logre, los activistas dicen que seguirán peleando por derechos reproductivos. 

“Con ley o sin ley nosotras seguimos. Con ley o sin ley nosotras acompañamos,” dijo Matus. “Antes de ser acompañantes somos compañeras, somos amigas, somos madres, somos hijas, somos tías y primas también.”

Dado que el movimiento ha sido fuertemente influenciado por otros países latinoamericanos, los activistas dicen que no terminará hasta que incluya a toda América Latina.

“(La Corte Suprema) Fue la vía pero el movimiento feminista a nivel  Latinoamérica es el que contribuyó y es lo que está impulsando que se despenalice hoy en México,” dijo Gonzalez, “y así vamos a ir, faltan todos los demas países pero en esas estamos y la contribución internacionalista es fundamental.”

González continúa, “tenemos un camino importante, una lucha que se tiene que abrazar a nivel Latinoamérica y pasando México nos vamos a otros países, impulsar la lucha de otras compañeras también es fundamental porque no somos libres, ninguna mujer es libre sin la libertad de todas las demás.”

Melisa Cabello Cuahutle
Melisa Cabello Cuahutlehttps://melisacabelloc.wordpress.com
Melisa Cabello Cuahutle grew up in Mexico City and Baja California. She is currently based in Los Angeles where she is pursuing a double major in Political Science and Journalism. She mostly writes about international and social issues, as well as social media.
- Advertisment -

Most Popular

Registration

Forgotten Password?